plan ceo

«Tutorial» digital para hacer presente el futuro

La patronal CEOE acaba de publicar el “Plan Digital 2020. La Digitalización de la sociedad española”. Una serie de recomendaciones para traer el futuro al presente de las empresas empresas españolas. Y lo hace de esta forma tan concreta:

Innovación: se procurará alcanzar el 3% de gasto en I+D+i como porcentaje del PIB en el año 2020, potenciando nuestro liderazgo en tecnologías digitales.

Emprendimiento: se fomentará el emprendimiento digital con educación, innovación y políticas específicas, además de facilitar ecosistemas digitales de la actividad autónoma para paliar uno de los más acuciantes problemas en España, como es el paro juvenil y la emigración del talento.

Sector digital: se impulsará la adopción y desarrollo de servicios y soluciones digitales, así como la evolución de las infraestructuras hacia las nuevas generaciones de redes que soporten una conectividad que ofrezca velocidades ultra-rápidas, que permitan dirigirse hacia la “Sociedad del Gigabit”.

Industria: se desarrollará el proyecto “Industria Conectada 4.0”, profundizando y ampliando su contenido, evolucionándolo dinámicamente y poniendo el foco en su ejecución y en el seguimiento y medición de sus resultados para favorecer un círculo virtuoso positivo, que permita lograr un peso de la industria del 20% de nuestro PIB.

Turismo: se aplicarán las nuevas tecnologías digitales para incrementar la competitividad de esta importante actividad, así como para desarrollar una oferta innovadora que refuerce la propuesta de valor para los clientes y usuarios y para atraer nueva demanda turística.

Seguros: se promocionará la innovación y la transformación digital mediante un mayor   uso en la utilización de Big Data o Internet de las Cosas (IoT), permitiendo mejorar la productividad y ofreciendo al mercado productos innovadores, sencillos y fáciles de usar por el cliente.

Transporte y Logística: Se fomentará la evolución hacia un modelo de movilidad inteligente que trabaje conjuntamente sobre la dimensión ambiental, la dimensión económica y la dimensión social, con foco en las personas y su calidad de vida. Logrando que nuestras ciudades sean más limpias, sanas y habitables, haciendo uso de un sistema de transporte inteligente, que disminuya los accidentes, reduzca las congestiones, optimice el uso de la energía y dé respuesta a las crecientes demandas.

Sanidad: se intensificará el uso de las tecnologías digitales para lograr los máximos niveles de eficiencia y calidad posibles, dar una respuesta a las demandas de los ciudadanos y poder atender a una población envejecida creciente. También se prestará atención a la digitalización de la sanidad animal. Las tecnologías digitales son el gran aliado de la sanidad en todos sus ámbitos.

Energía: uso progresivo de las tecnologías digitales para optimizar las propias redes de energía, así como las relaciones de las empresas energéticas con sus clientes.

Pymes: se impulsará la utilización de la tecnología digital, con una respuesta microsegmentada acorde con la variedad de esta importante parcela de la economía y proporcional a su nivel de importancia para:

• Incrementar un 10% anual la adopción de soluciones digitales de gestión empresarial, para llegar así al 90% de las Pymes en el año 2020.

• Aumentar a un ritmo de crecimiento de un 5% anual el porcentaje de Pymes que utilizan factura electrónica.

El objetivo es ambicioso. La colaboración de la Administración es clave en esta tarea, sin lugar a dudas. No obstante, el plan de la CEOE no es la única herramienta para avanzar en la digitalización empresarial española. IAB Spain ha concretado en esta docena de herramientas las principales tendencias del momento:

  1. Audio On line.
  2. Branding.
  3. Content & Native Advertising.
  4. Digital Signace.
  5. E-commerce.
  6. Innovación tecnológica.
  7. Medición de audiencias.
  8. Mobile.
  9. Programática & Data.
  10. Redes sociales.
  11. TV conectada.
  12. Vídeo online.

plan ceo

La gestión de bienes intangibles en 2017

La transformación digital impactará las estrategias de reputación de todas las organizaciones. A partir de ahora van a existir dos tipos de empresas: las que se adapten a la digitalización y las que no lo hagan y desaparezcan. Lo demuestra el último estudio del Research Centre of Governance Sustainability and Reputation: “Informe de Tendencias en Gestión de Intangibles” 2017. Entre sus principales tendencias, subrayo:

  • Transformación de la confianza con diferentes condicionantes que configuran este valor cada más necesario para las organizaciones. Su gestión supone nuevas formas de hacer, comunicar, producir, vender y distribuir. 
  • El propósito corporativo debe ser: explícito, auténtico, centrado en la creación del valor, integrador, mandatorio, universal, inspirador, diferenciados, activador de comportamientos de apoyo y clave para el futuro de la organización.
  • Narrativa empresarial: del reporting al storytelling. 
  • Digitalización, de la transacción a la interacción. 
  • Los empleados como activo fundamental en la construcción de la reputación de la empresa.
  • Marcas con conciencia, más éticas y humanas. 
No hay comentarios

Publicar un comentario