reset

¿Y si dejamos de buscar la normalidad, la vieja normalidad?

El nuevo paradigma de la supply chain global a día de hoy, caracterizado por la incertidumbre y la inflación, demanda a gritos una "gripalización" de la gestión de     la cadena de suministro. Ya no hay que comparar las circunstancias con la vieja normalidad, los viejos precios, los viejos procesos.

El actual escenario es el que es. Sobre el tablero:

  • Ralentización de la cadena de suministro mundial. Al parón de la producción mundial de tres meses en 2020, que aún no se ha recuperado, se suman las interrupciones de flujos por los confinamientos en las ciudades de China que sufren algún tipo de brote.
  • Desequilibrio en el ajuste de la oferta y demanda del transporte.
  •  Escasez de mano de obra cualificada. Solo para el transporte terrestre se necesitan 400.000 chóferes para camiones en todos los países desarrollados, pero no es el único perfil profesional para el que no se encuentran candidatos.
  • Aumento considerable del precio del transporte marítimo. Los fletes y los contenedores han multiplicado sus precios y el servicio de estos contratos deja mucho que desear.
  • El colapso en China pone de manifiesto la necesidad de diversificar los países de origen de la producción para evitar la dependencia del gigante asiático.
  • A nivel logístico, hay escasez de palets de madera y su precio ha llegado a crecer un 400%.
  • Todo ello, aliñado con escasez de algunas materias primas y en un escenario inflacionista.

Lo analiza con más profundidad, y con más matices económicos, Marc Vidal en este vídeo que, aunque es de hace cuatro meses, merece la pena y sigue estando de máxima actualidad:

El escenario global ha cambiado, se ha vuelto volátil, inestable e incierto, y la cadena de suministro se ha ajustado a la nueva coyuntura de escasez, retrasos e inflación. También las políticas.

Ante la crisis de los chips, que ha llegado a parar la producción de las fábricas de vehículos y camiones de las principales marcas europeas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, anunció hace unos días que promoverá una regulación para fomentar la producción de chips electrónicos por parte de la industria local con el fin de reducir la dependencia de Asia.

Este es un movimiento muy significativo que señala los paradigmas que prevalecen en el diseño de las nuevas cadenas de suministro, que se caracterizarán por poderosos elementos de gestión como la sostenibilidad, la proximidad y la colaboración empresarial. Y donde ahora la proximidad es sinónimo de seguridad.

Hay que recalibrar los sistemas, que no fueron diseñados para el estrés sostenido, y garantizar que existan salvaguardas

Se está creando una logística que no está en los libros, ni en los webinars, sino en cada decisión que se toma. Lo bueno es que para sustentar esas decisiones ya existen herramientas que permiten acelerar la transformación digital y enfrentar con más garantías la incertidumbre que hoy supone la gestión global del comercio.

Esta transformación digital puede ser un buen destino para los Fondos Next Generation de la UE

Incursiones en tecnologías como Blockchain, Machine Learning, Big Data, Inteligencia Artificial, entornos virtuales… van a ser cada vez más comunes en las empresas de transporte y logística. De hecho, serán demandas por los propios clientes.

También los procesos de descarbonización, aunque todavía no existan certezas sobre la propulsión ideal a corto plazo: ¿Gasoil, hidrógeno, gas, eléctrico…? Quizás no exista una propulsión ideal sino un mix eficiente.

Son muchos los desafíos y el resultado, sin duda, será apasionante.

No hay comentarios

Publicar un comentario